Quejas y situaciones surrealistas

Hace unas semanas les preguntaba por Twitter a mis seguidores que cuál era el motivo más surrealista por el que un pasajero se les había quejado, les contaba el mío y les invitaba a que compartiesen sus experiencias.

Repetí la misma pregunta por Instagram y en vista del éxito he recopilado por aquí todos los testimonios.

  • Vuelo MAD-FUE. La pasajera se queja del retraso y dice «2h de retraso y 2h de vuelo, ¡4h tarde! ”.
  • ¡Aquí una de tierra! A mí lo más surrealista que me ha pasado fue embarcando un BCN que llegó un compi del filtro de seguridad con un pax… y en sus manos… ¡¡UNA MOTOSIERRA!! Que si podía subirla al avión preguntaba el pax… El pobre compi del filtro ya no sabía como explicárselo y acudió a puerta en busca de ayuda.
  • Que los motores del avión hacían mucho ruido, y que si no había manera de detener el ruido. Le dije que era preferible que siguieran haciendo ruido, por el bien de todos.
SEGUIR LEYENDO
Anuncio publicitario

Evaluación aeromédica clase CC

La primera vez que visité un médico aeronáutico fue en noviembre de 2015, un mes antes de empezar el curso para conseguir la certificación de tripulante de cabina de pasajeros (TCP) o como le decimos habitualmente -y de manera errónea- la «licencia».

Me desplacé desde Santiago de Compostela (mi ciudad natal y en la que estaba de paso hasta conseguir el trabajo para volver a Barcelona) a Madrid porque en principio el curso lo iba a hacer en la capital española (después hubo un cambio de planes y acabé haciéndolo en Barcelona).

El reconocimiento no fue muy largo, la clínica estaba en un piso de un edificio madrileño con solera y allí solamente estaba yo para ser reconocida. Una vez lo terminé pagué unos 100 euros y creo recordar que a los pocos días el certificado médico de AESA me llegó por correo a mi domicilio en Galicia.

Hace un par de semanas volví a someterme a la evaluación aeromédica ya que mi certificado caducaba en breve. A los cinco años (hasta los 40 años de edad) es cuando los tripulantes debemos repetir este examen médico para renovar nuestro certificado, conseguir el «apto» y seguir volando.

Periodos de validez de certificados médicos

El CC (el de TCP):

SEGUIR LEYENDO

Refranero español versión aeronáutico

En España tenemos muchas cosas que merece la pena conocer. Ya sea la historia, nuestra reconocida gastronomía, los paisajes únicos o las singulares tradiciones que hacen que los extranjeros nos sitúen en el mapa.

Pero lo que verdaderamente es digno de mención es nuestro riquísimo idioma, lleno de matices y diversidad, y en concreto nuestro refranero, porque… ¿qué sería de nuestras conversaciones sin un recurso como los refranes? Yo los llamo «pequeñas píldoras de sabiduría popular».

Hoy vengo a darle una vuelta a nuestro recurrente refranero para enmarcarlo en el contexto aeronáutico. ¡Espero que os guste! Si tenéis alguno más que añadir estaré encantada de leerlos en los comentarios de este post 🤗.

– Donde manda comandante no manda tripulante.

– Donde vueles, haz lo que vieres.

SEGUIR LEYENDO

Aerocrissi resurge como el ave fénix

Hoy os traigo un post diferente con una protagonista cuya historia me fascinó desde que la «descubrí» en Instagram. Me ha parecido interesante compartir su experiencia, tanto a bordo de los aviones como gestionando su comunidad online al frente de @aerocrissi.

Cristina estrenó sus alas en el año 2008 en Air Europa y nunca dejó de volar. Tras su paso por Air Europa vino Clickair, más tarde la fusión con Vueling y hasta la llegada de la pandemia Norwegian era la aerolínea para la que volaba.

Las andanzas de esta inquieta madrileña en las nubes se remontan al año 2006, cuando se formó en una escuela de la capital española para obtener la certificación de Tripulante de Cabina de Pasajeros (lo que denominamos erróneamente la «licencia»).

La pasión de Cristina por la aviación hizo que en 2006, mientras todavía cursaba sus estudios aeronáuticos, abriese un foro para tripulantes -ya extinto- que cosechó muchísimo éxito durante años.

Os pongo en situación, hace 14 años todavía no habían irrumpido las redes sociales como actualmente y la figura del «influencer» estaba sin acuñar porque era una profesión que no se había desarrollado. Un tímido Facebook de dos años de historia empezaba a tener adeptos en Estados Unidos, y Twitter nacía ese mismo año (2006) para revolucionar el mundo. Huelga decir que no existía Instagram (2010), ni mucho menos TikTok (2016).

SEGUIR LEYENDO

La evolución de los uniformes de las azafatas de Iberia en 74 años de historia

La aviación comercial ha cambiado y evolucionado a lo largo de los años, igual que los uniformes que visten los tripulantes de cabina. Antiguamente el papel de la azafata a bordo estaba bastante sexualizado y a nadie le extrañaba que el atuendo que lucían las auxiliares de vuelo fuesen vestidos (o faldas) muy cortos y ajustados que no dejaban mucho a la imaginación.

Los requisitos que demandaban las aerolíneas hace varias décadas para contratar a las candidatas a azafata de vuelo distan mucho de los actuales. Además este rol era una profesión exclusiva para mujeres; a poder ser guapas, delgadas, altas y solteras. Por suerte todo esto ha cambiado radicalmente, igual que los uniformes de las aerolíneas.

Por eso en este post quiero contaros cómo ha sido la evolución de los uniformes de Iberia, la que es la compañía de bandera de España y la que más historia tiene por ser la más antigua. Fue fundada en el año 1927 y desde entonces los uniformes que visten sus tripulantes han ido cambiando y adaptándose a los tiempos a través de piezas que actualmente forman parte de la historia de la compañía.

Pero empecemos por el principio, corría el año 1946 y el panorama era devastador tras la II Guerra Mundial. En este contexto fue cuando Iberia empezó a volar al otro lado del charco con su primera ruta Madrid-Buenos Aires. Imaginaos lo largo que era el vuelo por aquel entonces si actualmente, con aviones mucho más modernos, son unas 12 horas y media de vuelo las que separan ambas capitales. 

Primer vuelo Madrid-Buenos Aires en el año 1946. Fotografía de Iberia.
SEGUIR LEYENDO

Galicia, a miña terra

Se Galicia fora unha cor sería azul, se fora un olor… salitre.

Se fora un son sería o das gaitas, se fora un viño: Albariño.

Se fora unha palabra sería Meiga, se fose un sentimento sería morriña.

Se fora un adxectivo sería riquiña. Se fora unha resposta sería «depende».

Se fora un ruido sería chuvia, se fora unha sensación, a de bañarse no seu xélido Atlántico.

Se fora un lugar serían as Rías, ¿e unha persoa? Rosalía.

Pero se fora unha comida sería imposible elexir.

Feliz Día de Galicia.

Illa de Arousa. Julio 2020
SEGUIR LEYENDO

El cementerio de aviones más grande del mundo

En octubre de 2018 hice un roadtrip con unos amigos por California, Nevada y Arizona. Los 4 recorrimos miles de millas a bordo de un Ford Mustang amarillo y descubrimos ciudades como San Francisco, Las Vegas o Los Ángeles. Fue un viaje muy divertido, lleno de anécdotas y buenos momentos que me hicieron disfrutar mucho de Estados Unidos, ya que a priori no era un país que, culturalmente hablando, me llamase demasiado la atención.

Fueron nueve días muy intensos que se quedarán para el recuerdo, sobre todo por la compañía y por cómo se fueron sucediendo los acontecimientos. Pero como en todos los viajes, hubo un pequeño “error de cálculo”, que es el desencadenante de lo que os voy a contar.

Quien organizó el viaje fue mi amigo de la infancia Martín; a él le encanta Estados Unidos y la cultura yanqui. Me “vendió” el viaje de tal manera que no pude decirle que no, simplemente tenía que pagar mi parte de los gastos y él se encargaba de organizarlo todo (vuelos, alojamientos, coche, papeleos…). Era el primer viaje de ese calibre que hacíamos los dos juntos, y aunque somos antagónicos a la hora de organizarlos, accedí encantada encandilada por el entusiasmo con el que me lo planteó.

Después se unieron dos amigos más y lo que iba a ser un viaje mano a mano con Martí acabó siendo una aventura de cuatro. “Cuatro gallegos en Estados Unidos” es un buen titular para un viaje inolvidable, y así fue. Martín hizo un planning súper ajustado para los días que íbamos a pasar al otro lado del charco, lo organizó con todo lujo de detalles, desde localizaciones para ver el atardecer, restaurantes imprescindibles hasta dónde alquilar bicicletas. Ese nivel de detalle.

SEGUIR LEYENDO

Cuando volar era un lujo

El glamour de la antigua aviación se ha ido desvaneciendo hasta encontrarnos en el punto sin retorno del panorama actual: la proliferación de las low cost y la democratización de viajar en avión.

Esto no es ni «malo» ni «bueno»; simplemente una exposición de los hechos. Lo que sí, esta evolución del sector tiene sus claras ventajas y desventajas. La ventaja fundamental es que ahora el avión es un medio de transporte al alcance de todos, lo que conlleva -positivamente- a que podamos viajar y movernos por el mundo con muchas más libertades y facilidades que nuestros abuelos.

Una desventaja, para quien quiera verlo así, -que no es mi caso- sería que ahora la aviación ha perdido esa exclusividad de la que alardeaban los viajeros que tenían las carteras más abultadas de la época. Antiguamente la gente se vestía para la ocasión porque iba a viajar en avión, y eso era todo un acontecimiento, con lo cual los pasajeros lucían con orgullo sus mejores galas en consonancia a la importancia del trayecto en el pájaro metálico.

Antaño los asientos de los aviones eran anchos y confortables, no se pensaba en llenar el avión hasta su máxima capacidad para ahorrar costes, sino en el confort a bordo. El trayecto hacia el destino formaba parte -y forma- de la experiencia global de las vacaciones como un punto diferenciador.

SEGUIR LEYENDO

La magia de los aeropuertos

Los aeropuertos 24h son lugares mágicos, atemporales, sin horarios establecidos y donde todo vale. Puedes comer a las 7 de la mañana una hamburguesa repleta de ketchup como probarte un vestido de fiesta o comprar una colonia. A nadie le va a extrañar tu comportamiento.

Cada pasajero tiene una historia propia, un horario diferente, unos valores, un propósito y un destino. Y esto es lo que a mí más de gusta de la terminal del aeropuerto, ese trasiego de gente (ahora pasajeros) con prisa, nervios, ilusión o miedo, porque no todos los sentimientos que evoca un aeropuerto son positivos. Hay quien tiene miedo a volar o a su llegada al destino se tiene que enfrentar a una situación dolorosa…

Cada pasajero viaja por un motivo, no siempre es ocio, no siempre es trabajo. A veces se ha de cumplir con obligaciones de otro calibre. No sabes si la señora que tienes delante en la cola de la cafetería viaja por placer o porque le ha surgido un imprevisto.

Tampoco sabes si el señor que teclea en su portátil a velocidad del rayo en la silla de al lado se está jugando a «todo o nada» su trabajo a contrarreloj. Puede que el que duerme abrazado a la maleta en una esquina discreta haya pasado dos días en la terminal por la cancelación de su vuelo anterior, o no.

SEGUIR LEYENDO

¿Cuántos colores de pasaporte existen?

Como muchos sabréis, trabajo como tripulante de cabina (comúnmente conocido como “azafata de vuelo”) y en el avión estoy en contacto cada día con cientos de pasajeros. Una parte de mi trabajo es recibir al pasaje con una sonrisa cuando entra a la aeronave y ayudarle a ubicarse en el asiento asignado si es que tiene alguna duda. Pero no es un requisito obligatorio en mi compañía el pedir el pasaporte al pasajero cuando entra por la puerta del avión (a no ser que se necesite para hacer alguna comprobación en concreto).  

Como los pasajeros acaban de embarcar y el personal de tierra ha chequeado su documentación, muchos de ellos todavía llevan el pasaporte en la mano y nos lo enseñan a la tripulación de cabina como un formalismo más del proceso. Así que, con la cantidad de embarques que llevo a las espaldas he visto muchos pasaportes diferentes con distintas tonalidades, lo que nunca he visto ha sido un pasaporte amarillo, ¿y tú?.  

Ahora viene LA pregunta… ¿alguna vez te has cuestionado cuántos colores de pasaporte existen? Y si es así, ¿sabes el por qué de cada color? Yo soy ese tipo de persona a la que de repente le asalta una duda como ésta y se pone a investigar para dar solución a sus inquietudes.  

Aunque verdaderamente la respuesta es sencilla, ya que se resume en cuatro colores generales: rojo, negro, verde y azul, lo que varían son los tonos. Lo curioso es que los colores elegidos no se rigen por ninguna norma oficial ni dependen de una cuestión legal, sino que se escogen libremente de entre los infinitos colores existentes en el espectro. Un país puede elegir cualquier color registrado por Pantone, así que podrían existir perfectamente los pasaportes amarillos, o violetas, o naranjas… pero no los hay, ¿por qué?.  

SEGUIR LEYENDO