¿Cuántos colores de pasaporte existen?

Como muchos sabréis, trabajo como tripulante de cabina (comúnmente conocido como “azafata de vuelo”) y en el avión estoy en contacto cada día con cientos de pasajeros. Una parte de mi trabajo es recibir al pasaje con una sonrisa cuando entra a la aeronave y ayudarle a ubicarse en el asiento asignado si es que tiene alguna duda. Pero no es un requisito obligatorio en mi compañía el pedir el pasaporte al pasajero cuando entra por la puerta del avión (a no ser que se necesite para hacer alguna comprobación en concreto).  

Como los pasajeros acaban de embarcar y el personal de tierra ha chequeado su documentación, muchos de ellos todavía llevan el pasaporte en la mano y nos lo enseñan a la tripulación de cabina como un formalismo más del proceso. Así que, con la cantidad de embarques que llevo a las espaldas he visto muchos pasaportes diferentes con distintas tonalidades, lo que nunca he visto ha sido un pasaporte amarillo, ¿y tú?.  

Ahora viene LA pregunta… ¿alguna vez te has cuestionado cuántos colores de pasaporte existen? Y si es así, ¿sabes el por qué de cada color? Yo soy ese tipo de persona a la que de repente le asalta una duda como ésta y se pone a investigar para dar solución a sus inquietudes.  

Aunque verdaderamente la respuesta es sencilla, ya que se resume en cuatro colores generales: rojo, negro, verde y azul, lo que varían son los tonos. Lo curioso es que los colores elegidos no se rigen por ninguna norma oficial ni dependen de una cuestión legal, sino que se escogen libremente de entre los infinitos colores existentes en el espectro. Un país puede elegir cualquier color registrado por Pantone, así que podrían existir perfectamente los pasaportes amarillos, o violetas, o naranjas… pero no los hay, ¿por qué?.  

Los 4 colores generales son oscuros, ya que ofrecen ese carácter “formal” y sobrio que se merece un documento oficial como es el pasaporte. Esto se extiende a todos los registros formales, ya que los trajes que lucen los empresarios que vuelan en el BCN – MAD de primera hora de la mañana para ir a una reunión, también lucen colores oscuros como el negro, el gris o el azul marino.  

También podemos pensar que la elección de colores oscuros es porque son tonos más «sufridos» en los que las manchas ocasionadas por el uso o el desgaste, se notan menos. Lo cual es bastante lógico ya que el pasaporte ha de durar varios años sin que sufra daños, decoloraciones o deformaciones.

El tamaño del pasaporte es el mismo en casi todos los países, una pequeña libreta paginada de 125 × 88 mm. Pero volviendo a los colores, que es lo que nos ocupa; al ser un documento representativo de un país, quizás no es apropiado utilizar el amarillo o el naranja por el significado que le hemos otorgado a estos colores.  

Aunque no olvidemos que los colores como tal “no significan nada” sino que nosotros le hemos atribuido dicho sentido, os sonará eso del “azul para niños” y el “rosa para niñas”, ¿no? Una cosa es el significado del color y otra es lo que transmiten. Por ejemplo el verde, que da paz y tranquilidad y por eso está presente en los hospitales. El rojo va ligado a la pasión y por eso lo podemos encontrar en la decoración lumínica de muchas discotecas.  

Yo soy española y mi pasaporte es de color “rojo borgoña” (aunque para mí es “granate”) el tono exacto que he sacado en Photoshop es el #732235. El documento español es el tercer pasaporte más “poderoso” del mundo (compartiendo puesto en el ranking junto con el alemán, el danés, el irlandés, el holandés, el austríaco, el suizo y el surcoreano) según passportindex.org y el quinto con mayores ventajas del mundo, según el informe de “Índice de restricciones de Visa”.  

Con mi afortunado pasaporte español puedo visitar 170 países sin necesidad de visado, lo cual es maravilloso porque agiliza mucho los trámites para los viajes y además es un ahorro de dinero importante.

Imagen cedida por mi madre Ángela. Su pasaporte durante la época franquista en España

Utilizando mi propio ejemplo, el del pasaporte español, es interesante señalar que no siempre lució el color rojo borgoña actual. Antes de pertenecer a la Unión Europea (la adhesión de España a la UE fue el 1 de enero de 1986) el documento ibérico era verde.

Imagen cedida por mi padre Javier. Su pasaporte (1985) después de la época franquista y anterior a la adhesión de España a la UE

También sufrió variaciones una vez que murió Francisco Franco (1975) y con él abrazamos la democracia en España. Durante el mandato de Francisco Franco (1939-1975) el pasaporte era verde y en su portada lucía el símbolo del águila; después de esta fecha siguió siendo verde pero el águila fue sustituida por el escudo actual, el de la Corona de España.

Tuvo que pasar una década hasta que se adoptó el color rojo borgoña para unificar la tonalidad de los países miembros de la Unión Europea.

Color rojo

El color actual del pasaporte español es de los más comunes del mundo, así que seguro que alguna vez lo has visto, ya que más de 60 países comparten el color rojo (con diferentes tonalidades) en su documento nacional. 

Como curiosidad cabe destacar que algunos de los países con un pasaporte de este tono son los que tienen (o tuvieron en su día) un régimen comunista como Polonia, Hungría, Rusia o China. Hay excepciones, ya que países latinoamericanos que nada han tenido que ver con este sistema político, como Colombia o Chile también tienen un pasaporte rojo.  

El borgoña también es el color del denominado «pasaporte Andino» común de la Comunidad Andina, que la conforman Bolivia, Ecuador y Perú.

Imagen cedida por Priscilla Z.

El tono rojo borgoña, como ya he mencionado anteriormente, es el que se utiliza en gran parte de los países pertenecientes a la Unión Europea como España, Francia o Italia. En su día lo adoptó Turquía y su pasaporte se tiñó de granate en su intento fallido de pertenecer a la Unión Europa. 

El pasaporte suizo, a diferencia del resto de países de la UE, difiere bastante del “borgoña” y luce un tono rojo intenso como el de su bandera, este color es un símbolo nacional del país.

Aunque hay países no europeos como Mongolia, Singapur, Malasia, Myanmar o Brunei que también tienen un color rojo en su pasaporte mucho más llamativo que al que estamos habituados en Europa, del mismo estilo que el tono suizo.  

Color azul

Imagen cedida por Barbie B.

Otro color muy común entre los pasaportes es el azul, que simboliza “el Nuevo Mundo” y lo lucen países caribeños como Panamá, El Salvador o República Dominicana. El azul también es el color de los documentos de Estados Unidos, Canadá o Australia. 

A veces el color del pasaporte tiene que ver con motivos económicos por las alianzas entre países como por ejemplo Mercosur (Mercado Común del Sur) y por eso Brasil, Uruguay o Argentina coinciden en este tono.

Color verde

Imagen cedida por Safía H.

Muchos de los países musulmanes tienen el pasaporte de color verde, y se cree que éste es el color elegido por motivos religiosos porque se piensa que era el tono favorito del profeta Mahoma. El verde simboliza vida y naturaleza y países como Marruecos, Arabia Saudí o Pakistán lucen el verde en sus pasaportes.

A diferencia de los pasaportes occidentales, que es una libreta que se abre de derecha a izquierda, en los pasaportes de países árabes esto es al revés. El documento se abre de izquierda a derecha y se empieza a llenar por la que, para nosotros, sería la última página, ya que su manera de escribir es completamente diferente a la occidental.

El sello de Marruecos en la última página
de mi pasaporte.

De hecho, no sé si os habrá ocurrido a vosotros al visitar algún país árabe, pero a mí en Marruecos me pusieron los sellos de entrada y de salida del país en la última página, en lugar de seguir el orden que para mí sería el «normal». Así que en general tengo los sellos bastante desperdigados por mi documento.

El pasaporte verde también predomina en países del continente africano como son Nigeria, Ghana, Burkina Faso o Namibia. Pero esto no es exclusivo de África ya que también los países asiáticos como Indonesia, Taiwan o Corea del Sur tienen sus documentos nacionales en tonos verdes.

Color negro

Imagen cedida por Roberto R.

Los pasaportes más raros de ver, porque son los menos numerosos, son los de color negro. En Nueva Zelanda y Oceanía se utiliza porque es el color nacional, al igual que los suizos han adoptado el rojo de su bandera en su documento.

Nada tiene que ver con el color nacional, pero El Vaticano tiene también un pasaporte negro. Como curiosidad cabe destacar que el pasaporte negro también se utiliza para identificar a diplomáticos y personal con inmunidad diplomática de Estados Unidos o México. 

Detalles

Muchos pasaportes tienen detalles característicos propios de su país, que los hacen documentos únicos, como el interior de las páginas o los detalles de la portada. Estos añadidos ayudan a que la falsificación del pasaporte sea más difícil.

Si hubiese un premio al pasaporte más original lo ganaría sin duda Finlandia. En el interior del documento, en la esquina del paginado, tiene pintado un alce en diferentes posiciones, así que cuando se pasan las páginas rápidamente parece que el animal está corriendo gracias al efecto óptico.

El pasaporte de Nicaragua ganaría el premio a uno de los pasaportes más complicados de falsificar ya que ostenta la friolera de 89 formas diferentes de seguridad en el interior de sus páginas.

El pasaporte español tiene 32 páginas, de la 7 a la 31 se encuentran las ilustraciones de diferentes medios de transporte españoles, desde el automóvil Bonet hasta el Talgo (un tren de alta velocidad) pasando por el avión CASA C-212 Aviocar. El anterior tenía dibujos de las mayores migraciones de animales del mundo.

Mi pasaporte español antiguo, donde se aprecian las ilustraciones de los animales migratorios.
El Talgo en las páginas 30 y 31 del pasaporte español actual

La verdad es que el pasaporte es el documento más preciado que tenemos a la hora de viajar y no está de más saber un poco más de sus características. Es curioso ver cómo ha evolucionado y cómo se van perfeccionando a medida que va avanzando la tecnología.

Por último agradecer a mis amigos, colegas de profesión y a mis padres por cederme las fotografías de sus pasaportes para ilustrar estas líneas.

Si te ha gustado puedes dejarme un comentario y de paso me puedes contar desde dónde me lees y de qué color es tu pasaporte 😊. ¡Gracias! Os leo ✨

Anuncio publicitario

Autor: Azafata hipóxica

Soy Andrea Enríquez, nací en Santiago de Compostela en el último año capicúa de los 90. La primera vez que me subí a un avión fue como UM con 6 años, desde entonces no me he vuelto a bajar. Publicista desde 2013 y tripulante de cabina desde 2015 comparto mi día a día en redes través de mi álter ego Azafata hipóxica.

7 opiniones en “¿Cuántos colores de pasaporte existen?”

    1. ¡Hola Ángela! 🤗

      Anda, ¡qué curioso! No me había planteado de qué color era antes de la entrada en la UE, ¿tienes foto de ese pasaporte verde? Sería un buen aporte al post, muchas gracias de antemano.

      Un saludo desde BCN ✨

      Me gusta

  1. ¡Hola Andrea!
    Me ha encantado tu post, ¡es súper interesante!
    Yo estuve trabajando en tierra en el aeropuerto y sí he visto algún pasaporte amarillo. Aunque solo en pasaportes de emergencia, como el de Reino Unido. Así que son excepciones, no la norma. Pero pienso que también es interesante. Dejo aquí el enlace a una foto 🙂 https://ibb.co/dmJYX3M

    Un abrazo,
    Andrea

    Le gusta a 1 persona

  2. Me ha parecido muy intereaante… Yo he visto tantos pasaportes diferentes y colores diversos.. Pero para mi sin duda los pasaportes que más me gustan son el de Finlandia por lo que has comentado y el de Nueva Zelanda. Un abrazo tu colega de tierra Sonieta

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: